RIESGOS EN INTERNET. EDUCAR=PREVENIR 

Definición de Riesgo por la RAE: “contingencia o proximidad de un daño”.

¿Hay riesgos en internet?

Esta es la primera pregunta que debemos hacernos para adentrarnos en el campo de la #educaciondigital. Es importante conocer los riesgos en internet, no para “demonizar” el uso de las TIC, sino para reconocerlos y poder generar herramientas educativas y preventivas para minimizar el impacto en nuestra salud que puede producir su mal uso y sobre todo proteger a los más vulnerables en este nuevo entorno digital, los menores.

En el ámbito de salud donde trabajo, desde hace unos años, venimos viendo un aumento preocupante de problemas de salud asociados al mal uso de las TIC, sobre todo entre la población adolescente, y cada vez a edades más tempranas. Entre los riesgos que más dañan su salud psicosocial, están el desarrollo de conductas adictivas y el daño que produce cualquier forma de #Ciberacoso. Por ello, entendiendo que no hay ningún tratamiento que mejore la prevención, nos lanzamos a desarrollar un Proyecto de Educación para la Salud que abordase esta nueva realidad social y a la vez, un nuevo

reto para los profesionales de la salud. Así surge el Proyecto de EpS: “Riesgos en internet: adicción y Ciberacoso; nuevos retos en salud”.

El objetivo del Proyecto es sensibilizar e informar sobre los riesgos para nuestra salud que surgen de un mal uso de las TIC. La población diana de intervención prioritaria, es el alumnado de 1º ESO, pero la realidad nos va desplazando cada vez a edades más tempranas. Acudimos a los centros educativos de nuestra zona básica de salud, para impartir charlas o talleres con el alumnado sobre los riesgos en internet, y cómo aprender a cuidarnos en internet.

En las charlas, trabajamos con los menores en educación en #valoresdigitales, fundamentales en el desarrollo de una ciudadanía digital responsable. Trabajamos también, en un ambiente de feedback distendido, la importancia del desarrollo de nuestra identidad digital, dónde nuestra #huelladigital, juega un papel trascendental.

Al diseñar el Proyecto, decidimos que era fundamental centrar nuestro trabajo en los menores, en el desarrollo de hábitos saludables en el uso de las TIC.

Sin una apuesta por la #educacióndigital, será muy difícil prevenir los problemas psicosociales, los conflictos intrafamiliares, que se generan por el mal uso de las nuevas tecnologías.

Para llevar a cabo esta labor en #educacióndigital en #valoresdigitales, entendemos que debemos ir de la mano de todos los agentes implicados (la tribu), por ello, en el desarrollo del proyecto, han surgido nuevas ventanas de intervención: escuelas de padres y madres a través de las AMPAS de los centros educativos, formación de profesionales de la salud para poder abordar este nuevo reto, colaboración con diversos agentes de la comunidad educativa y social de los municipios, etc…

Estamos ante un reto apasionante, muy cambiante, desconcertante a veces, pero debe animarnos nuestra responsabilidad educativa y preventiva con los menores, y acompañarles en su alfabetización digital para no generar “huérfanos digitales”.

Miguel Ángel Alfaro González.

Trabajador Social Sanitario del Servicio Madrileño de Salud.

Finalista en los premios de innovación y formación social del Colegio de Trabajo Social de Madrid (2018 y 2019).

Twitter Blog LinkedIn

 

 

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario