El dilema de las redes sociales

Recientemente ha sido publicado en Netflix el documental “El dilema de las redes sociales”. Este documental aborda y pone en el centro del debate temas que están agitando mundialmente el protagonismo de las #rrss y cómo éstas impactan en los ciudadanos, en sus vidas y sus relaciones sociales.

“Nada vasto entra en el mundo de los mortales sin una maldición” cita de Sófocles, que introduce y pone en situación al espectador de lo que nos espera.

 

Durante el documental, podemos observar algunas de las técnicas empleadas en las #rrss para “enganchar” a los usuarios, las cuales están englobadas dentro del término “tecnologías persuasivas”. Estas técnicas de persuasión hacen que estemos cada vez más enganchados a la actividad social, como es el caso del botón “me gusta”o el “etiquetado” de personas. Para explicárnoslo exponen que los magos fueron los primeros en interesarse en cómo funciona el cerebro humano, siendo los primeros “neuro-científicos” que aplicaban la persuasión con sus trucos. Y es que, según la cita del gigante de la ciencia ficción Arthur C. Clarke: “Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”.

A través de diferentes trabajadores de Silicon Valley que han sido protagonistas del desarrollo y aplicación de estas “tecnologías persuasivas” en empresas como Google, Facebook, Twitter, etc…, el documental se centra en la manipulación que se da en los usuarios y sus comportamientos debido a los algoritmos creados y la inteligencia artificial. La tecnología que han desarrollado tiene capacidad autónoma de aprender y aplicar nuevas acciones a estos algoritmos con el principal objetivo de “monetizar” tu presencia en las #rrss. Para mí, es la clave del documental. Lo prioritario para la industria tecnológica en muchos casos está en contraposición con lo “ético” . Cómo principio la tecnología debe servir para mejorar el progreso de la sociedad y las capacidades de la humanidad.

 

En algunos momentos del documental se detecta un sentimiento de rencor o arrepentimiento de los personajes que exponen y narran las situaciones, y esto creo que también forma parte del debate “el conflicto de intereses”.

 

La generación Zeta, los mas afectados.

 

Entre las intervenciones que se van dando, es llamativa la que hace un doctor sobre cómo han derivado el uso compulsivo de las redes sociales en trastornos importantes y aporta datos como el incremento en el número de suicidios y trastornos relacionados con el físico entre adolescentes y pre-adolescentes. Especialmente se dan evidencias en la Generación Z, integrada por personas nacidas a finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000. Se hablan de importantes cambios en ellos y los tilda como una generación de ciudadanos “menos seguros” con un índice de ansiedad mucho mayor que otras generaciones, derivado de la necesidad de aprobación social continua, que asumen menos riesgos, como el de no sacarse el carnet de conducir, llegando a acuñar el término que para esta generación, la Zeta, las #rrss son su chupete digital. Si te interesa la evolución de las redes sociales, consulta nuestra publicación a tal fin aquí

 

Nuestro cerebro no ha evolucionado nada comparado con la capacidad de computación

 

No hemos evolucionado a la par que la tecnología.

Y así nos adentramos en una sección donde nos van argumentando los progresos tecnológicos y cómo se han distanciado enormemente de la evolución natural de nuestra capacidad cognitiva. Actualmente los grandes centros de procesos de datos, almacenan y procesan una información que no alcanzamos a casi “pensar”.

 

Estos centros de procesos de datos almacenan información de todo tipo, consideración o comportamiento, que permiten construir un “estereotipo” de la persona, de cada individuo, y personalizar los impulsos y acciones que nos emergen en nuestra vida digital. El propósito de esta recogida de datos es fundamentalmente “personalizar la experiencia del usuario” y sobre esa situación se aborda nuevamente el debate de la “monetización” de nuestros “YO digitales”

 

En la red, cuando algo es gratis, el producto eres tú.

Sin duda es el caballo de batalla en este dilema social, y es que realmente cuando usas una tecnología en la que no pagas con dinero, estas pagando mucho más con tus datos, (aquí puedes encontrar una entrada de nuestro blog al respecto). Estos datos, que es una moneda de mayor valor para la industria tecnológica, les habilita a crear un modelo de negocio, donde el negocio son precisamente eso, tus datos, en definitiva, tú. Cada instante que pasamos en internet en las redes sociales, es una oportunidad para activamente generar una comercialización de tu perfil y tus preferencias para fines publicitarios y comerciales.

La publicidad y el marketing no son novedad y es motor de la economía

El giro que ha dado la publicidad y el marketing es una consecuencia del consumo de contenidos que hacemos en los diferentes medios. Ahora, pasamos más tiempo delante de los dispositivos que de la televisión. Este giro ha provocado que la industria de la publicidad y el marketing apueste fuertemente por las plataformas digitales y ahí es donde reside el conflicto de intereses. Empresas tecnológicas cuyos únicos objetivos son comerciales pueden poner en cuestión la opinión y las preferencias de los ciudadanos. Aquí toman especial protagonismo las “Fake News”.

Los intereses económicos de los gigantes de las tecnologías de redes sociales están por encima de la ética.

La ética del ciudadano y la polarización de la sociedad

 

He dejado para el final lo que personalmente me ha impactado más ya que todo lo anterior, no restándole importancia, para mí, es consecuencia de nuestros propios deseos y hábitos de vida. Y en cada caso, tendremos una opinión más consistente o construida en base a nuestra conciencia digital, moral o ética.

 

La capacidad de manipulación y cómo entrar en controversias y mensajes opuestos son para mi la navaja de doble filo, así que da igual el enfoque porque te vas a cortar… Sin embargo, la exposición que hace el documental de cómo las redes sociales están influyendo directa y concretamente en la opinión del individuo, limitando su capacidad de entender el otro lado y construyendo dilemas sociales que nos alejan de la democracia y del principio de sociedad son, desde mi punto de vista, realmente el fondo del asunto.

Las noticias falsas, manipulan la opinión y son construidas con tal propósito.

Haz un uso consciente y responsable de la tecnología. Recibirás más de lo que das.

 

Hasta aquí nuestra publicación sobre un tema de rabiosa actualidad, por nuestra parte. consideramos que un uso consciente y responsable de la tecnología y las redes sociales es beneficioso para el ciudadano y la sociedad ya que permite cosas increíbles como las que os dejamos en este post o recientemente como la tecnología se ha puesto en favor de una pandemia mundial y que ha sido una de las publicaciones que mas visitas a tenido por las simplicidad a la hora de exponer la aplicación #radarcovid19.

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario