Hace unos cuantos meses, el millonario Elon Musk ha comprado Twitter. Esto ha hecho que muchas personas se sientan apáticas y frustradas frente a seguir utilizando la tan querida app, debido a que muchos cambios se pueden aproximar. Esta frustración hizo que muchos de estos usuarios se fueran a otros sitios, entre ellos la nueva red sociael de fediverso Mastodon. ¿Pero qué son el fediverso y mastodon?

 

¿Qué es el fediverso?

El Fediverso (acrónimo de «federación» y «universo») es un nombre común e informal que se utiliza para referirse a una federación abierta de servidores cuyo propósito principal es publicar contenido en la Web; por ejemplo, en forma de redes sociales, microblogging, blogging o sitios web.

Es una red social, pero no tiene una sola figura, forma, imagen y/o dueño. No pertenece a nadie, porque pertenece a todas aquellas personas que participan en ella. Se basa en el mismo concepto de internet, la descentralización.

¿Qué es mastodon?

Lanzado en 2016, Mastodon es una red social de microblogging de estética muy semejante a Twitter. Como hacen otras plataformas, sus usuarios se podrán crear perfiles personalizados, publicar mensajes y compartir tanto fotos como vídeos para interactuar entre ellos.

En mastodon puedes publicar “toots” (en lugar de tweets), seguir a otras personas y organizaciones, y marcar como favoritas (me gusta) y promocionar (retweet) las publicaciones de otros usuarios. Fue creado en 2016 por el programador ruso-alemán Eugen Rochko. Él creó el servidor inicial (Mastodon.Social) del que cuelgan todos los demás, que establece unas normas mínimas para limitar la propagación de pornografía infantil así como de contenido racista o sexista.  Razón de más para estar interesado en la plataforma.

Para unirte a Mastodon primero tendrás que crearte una cuenta y elegir un servidor de los disponibles en base tanto al idioma deseado como a tus intereses compartidos. Una vez ahí solo tendrás que registrarte (como con cualquier otra red social), configurarte tus listas de gente a la que sigues e interactuar con los demás usuarios. En Mastodon, además, cada mensaje (o ‘toot’) puede tener hasta 500 caracteres, lejos del máximo de 280 que actualmente permite Twitter.

 

Qué es Mastodon, cómo funciona y cómo te puedes registrar

 

Paso a paso…

Cada comunidad o instancia dentro del servidor crea sus propias normas, pero en la web principal vemos algunas normas de conducta mínimas para evitar mensajes sexistas, racistas, xenófobos, la pornografía infantil o la publicidad excesiva.

La aplicación de Mastodon tiene tres líneas temporales. Por una parte está la línea de tiempo principal, que muestra los mensajes de toda la gente a la que sigues. Luego está la línea de tiempo local, que muestra los mensajes de los usuarios de la instancia en la que te has registrado. Y por último tienes la historia federada, que una especie de líneas de tiempo públicas en las que puedes leer los mensajes de los usuarios de otras instancias.

Algo  muy importante y clave a la hora de crear tu perfil en una red social es la personalización de tu perfil, debido a que es tu identidad dentro del universo online. En cuanto a los perfiles de usuario, puedes ver foto de perfil, nombre de usuario y una descripción, y debajo de ello su número de toots y la gente a la que sigue y le siguen. Luego podrás ver los toots que ha compartido, los que son respuestas y los que incluyen imágenes multimedia.

En muchos perfiles verás la opción ”Ver perfil completo”, que lo que hace es llevarte al perfil de este usuario dentro de la instancia en la que está registrado. Puede que algunas instancias no muestren toda la información de forma pública a los usuarios de otras, y de ahí que exista esta opción.

Como puedes ver, básicamente su funcionamiento es muy similar al de Twitter, aunque implementando las características de una red federada. Quizás eches de menos unos mensajes privados más independientes, la creación de hilos o los trending topics, pero por lo demás es una alternativa muy similar en cuanto a su funcionamiento.

¿Qué te ha parecido este artículo?¿Le vas a dar un intento a Mastodon  y al fediverso? Déjanos tu opinión en los comentarios.